1984 (2020)

1984 (2020)

un artículo de Jesús García Amezcua

Quizá sea un sentimiento más que generalizado o, simplemente, sea sólo yo, que he alimentado mi vida de literatura, cine y teatro con lecturas como “1984”, “Un mundo feliz”, “Fahrenheit 451”, “Rebelión en la granja”,… o “El Conde de Montecristo”, me puede llevar a pensar que nuestros gobernantes, y los lobbies empresariales de las multinacionales que manejan todo esto de “lo virtual”, nos están llevando al matadero del ser humano, a la claudicación de la libertad y a la sumisión de los grilletes de los hechos dados.

Obviamente, hay un virus letal, como hay otros y que no se nombran (guerras, hambruna, …). Obviamente, tenemos que ser prudentes y respetar las normas, por dos motivos básicos: por un sentido estrictamente sanitario y porque no nos queda otra. Pero esta sensación de falta de libertad, de coacción al ciudadano y de anulación de la forma de vida, no cuadra con el resto del cuadro clínico.

Estamos asistiendo a verdaderas aberraciones legislativas, a fraudes de ley, a abusos de poder en contra de la libertad individual del ciudadano.

Ante estos fraudes legislativos ¿los fanáticos irracionales que defienden a capa y espada estos hechos se han parado a pensar qué pasará con estas leyes en manos de los que ellos no consideran “buenos”, es decir, en manos de otros gobernantes de distinta signación política?

Y le hago esta pregunta a los gobernantes: ¿tan seguros están de que esto es lo mejor para el ciudadano y para la colectividad? ¿O piensan que se van a perpetuar en el poder? O peor aún ¿les es completamente indiferente el mal causado a corto y medio plazo, y por supuesto a generaciones futuras, ya que sus réditos a corto plazo los consiguen con estos mecanismos?

Seguramente, querido lector, usted puede estar de acuerdo o no con este artículo, con lo cual usted puede tener una opinión diferente a la mía, es decir, tiene otra “Verdad”. Pero en medio de una pandemia, y sin capacidad de respuesta, se instaura y legitima ese ministerio ansiado por todo político sin escrúpulos, totalitario y fascista: “El Ministerio de la Verdad”. El “Gran Hermano” que vaticinaba Orwell, ya está aquí.

¿Qué es la “Verdad” y quién decide lo que es y lo que no es? En realidad, si lo piensan fríamente, es apocalíptico.

En estos momentos, y a pesar de la politización de los medios de comunicación, podemos comparar noticias y sacar conclusiones con las informaciones sesgadas de esos mismos medios. En cuanto el “Comité de la verdad” esté funcionando a pleno rendimiento, quizá este artículo ni se pueda leer. Parece una irrealidad, o una distopía, pero Ray Bradbury, Orwell o cualquier otro cuando escribieron sus obras maestras, lo veían un tanto lejano, y eran más metáforas con respecto a lo vivido en la primera mitad del S.XX que verdaderas realidades cercanas.

El rebaño está tan adormecido que los mismos políticos contrarios a estas normas se ven con las manos atadas porque si levantan la voz, son enemigos del pueblo y no piensan en la emergencia sanitaria, y yo pregunto, cuando se gobierna: ¿Se gobierna sólo un aspecto de la vida social? ¿La crítica y el diálogo son destructivos o enriquecen?

La respuesta para la clase política actual es fácil: o estás conmigo, o estás, contra mí. No hay término medio, y,  la conjugación de verbos como convivir, dialogar, debatir, encontrar, desarrollar (ideas y proyectos), no están en su vocabulario básico, que se ha reducido drásticamente a lo abarcable en un panfleto A6.

Pero ¿y los demás? ¿Por qué no se levanta la voz con más virulencia?

Sí, estamos en una situación crítica a nivel sanitario. Lógicamente, no debemos promover manifestaciones, es una locura y una irresponsabilidad. No podemos llamar a la revolución en el modo tradicional, y debemos adaptarnos, como “ellos” (hayan creado o no este virus), están cambiando nuestra forma de existencia e hierve un verdadero cambio de paradigma.

Esa revolución, no es aconsejable, bien, entonces, la intelectual, la que se guía por la razón y la no violencia ¿Dónde se encuentra? ¿Las redes sociales no están para que cada uno pueda lanzar su opinión, sin faltar al respeto, y dentro de las más mínimas normas sociales y de educación? Que yo sepa en las redes sociales no te contagias de los aerosoles, ni del contacto directo, no existe posibilidad de trasmisión. ¿Por qué todos callan? Empezando por los jóvenes y terminando por los mayores, y pasando por los que tenemos más responsabilidad, nosotros los de mediana edad. ¿Qué no le hemos inculcado a las nuevas generaciones que sólo piensan en salir de botellón y son incapaces de luchar por sus libertades y su futuro? Los oigo y la mayoría pasean indiferentes o depresivos (simplemente porque no pueden salir a la calle) ¿Y los demás? Quizá, ya se ha contagiado el miedo. La mascarilla como metáfora de nuestro silencio, como símbolo de nuestra indiferencia y mutismo. Como escribió, Albert Camus en “Los Justos”, en boca de una de las rebeldes que iba a dar la vida por el pueblo y en ese momento se dio cuenta de que nadie iba a saber por qué daba su vida ni sus ideales: “… nosotros aquí y mientras, el pueblo calla. ¡Qué silencio!” Horrible ese silencio antes de la devastación total.

Se le ha dado tanto la vuelta a la tortilla, que, los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) prácticamente se han convertido en uno, teledirigido por el Poder Ejecutivo, el Gobierno Central.

La Agencia Tributaria podrá en breve registrar tu casa, simplemente con una intuición o corazonada (en contra de la Sentencia del Tribunal Supremo), el español desaparece como lengua vehicular (en contra del art. 3 de la Constitución española de 1978), se quiere el proceso de elección de la composición del Consejo General del Poder Judicial, los Bancos se están fusionando y dependiendo de tal manera del Estado que no quedará competencia para acceder al crédito. Y todo esto sumado a la tradicional idiosincrasia de nuestro sistema empresarial en el que no se permite el fracaso.

La analfabetización debido al sistema de educación en constante línea de fuego, la falta de inversión en recursos fundamentales como la investigación y el desarrollo, la cultura y el pensamiento crítico, el intento de anulación, a través de los medios de comunicación, escuelas, universidades, etc. del pensamiento propio; la idea del “buenismo” asimilado a la tolerancia, y la creación de un sistema sustentado en el funcionariado y voto cautivo nos está llevando a una clasificación por clases sociales, que de vez en cuando reciben SOMA, para inhalar felicidad, para encontrar el punto de satisfacción que les falta.

Éramos un rebaño que pastaba y ahora está camino del matadero, una vez, fuimos libres.

Ante este panorama desolador podemos optar por tres posturas: Negarlo, reconocerlo o afirmarlo y luchar contra él.

Necesitamos una REVOLUCIÓN, con palabras mayúsculas, de nosotros como sociedad y como individuos. Debemos dejar la polarización panfletística y de consignas y ser generosos en la CREACIÓN y RECONSTRUCCIÓN de nuestra sociedad. Si todos hablamos, no nos podrán callar. No pueden eliminar y bloquear todos nuestros perfiles, se quedarían sin medio para convencer o imponer.

Somos muchos los que amamos la libertad individual y las bases de nuestra democracia, mejorable sin duda, pero para ello están los mecanismos adecuados, basado en consensos y tolerancia.

Una sociedad duerme en el equilibrio de poderes y en la seguridad de su vigilancia por las distintas instituciones y en el respeto hacia ellas de los gobernantes y adláteres.

Señores, seamos generosos y pensemos en el futuro. Por favor.

Jesús García Amezcua

Escritor

Director de La Reconstrucción

REBELACIÓN

REBELACIÓN. Jesús García Amezcua

En el babilónico maremágnum que vivimos, en la insostenibilidad del derecho a pensar, bajo el yugo de los becerros de oro, me rebelo.

¿De qué va nuestra vida? ¿De sobrevivir? ¿De luchar contra el enemigo invisible? ¿De mantener tus valores a costa de la indigencia? ¿De aceptar la creencia impuesta, a cambio de un mendrugo de pan, siendo palmero de los sacerdotes y gurús del pensamiento único?

Estamos condenados al desaliento y a la frustración en el aritmético sentido de la vida, como si un final desacertado te atrapa desde el mismo momento en el que naces, y un día, descubres que juegas a un solitario permanente, donde el otro a dejado ser un tú, y las cenizas de las ascuas que nuestros mayores observaban en la chimenea, sin otra intención que saborear el momento, se han convertido en las mercaderías de un alma que se ha auto consumido en las ficciones audiovisuales, en la política fatua y vacía, en las envidias y en las inutilidades.

Me desespero cuando observo con muchísima autocrítica que me convierto en uno de esos hipócritas, con la doble moral entre lo que predico y lo que hago, cuando me hago la pregunta ¿qué haces? ¿esto te define? ¿ese es tu precio?

Y me digo, el fracaso es no empezar, no es caer, es no intentarlo. Es vivir subyugado en la mediocridad imitada, subrayada, enmarcada para llevarte a la ignorancia, para que no compares, para que seas un imbécil.

No hay escapatoria y, sin embargo, aunque estemos mojados por este alquitrán pegajoso, podemos descubrir una salida. Más tarde o más temprano, los que luchamos, los que creemos en la libertad, los que creemos en el Ser Humano, los que tenemos el amor por bandera, la generosidad, la solidaridad, la comprensión, la sabiduría, nos desharemos de ese engrudo, aunque tenga que ser con piedra pómez, y nos duelan las puntas de los cabellos.

En mi solitario, los perros ladran, y no espero nada, y, sin embargo, te espero a ti, como a un médico cuando estás herido, como a un cura cuando estás moribundo.

Observo el horizonte golpeado por las olas enfermizas, con un color demacrado, llamándote sin llamarte, en la trágica seducción que se rechaza y sucumbe ante la ordinariez de lo vulgar, quizá de lo que soy, y sin embargo, sigo siendo fiel a mí mismo, y tal y como lo soy, dejo de ser fiel a lo demás, y caigo en la trampa. El horizonte, que nunca estuvo cerca, se aleja, y el mar, donde los perros ladran, se encrespa contra sí mismo y centrifuga la verdad que un día busqué y que, hoy, a fuerza de conjeturas, de idiomas extraños, de campanas sordas e ídolos de barro, calla, para que la descubra en mí, en el silencio de la orilla y con los ojos cerrados para no ser engañado por la vista y el tiempo.

Quizá no sepamos vivir ni sobrevivir, quizá no sea verdad que somos un animal social, quizá yo sea una ilusión de mí mismo, pero mientras tanto, me rebelo ante la mentira mundial, la alarma constante y percutora, el hielo del corazón y los campos de exterminio del pensamiento. Grito desde el silencio, porque alzar la voz es un síntoma de impotencia y me niego a ser impotente. Callo y la vez tomo este altavoz y te conjuro contra la conjura de los necios, porque quizá seamos los únicos que queramos convertir este solitario en un mus con el guiño sereno y abisal de nuestras pupilas, donde podamos prolongar nuestra propia vida ante los dogmas y los cultos, la virtualidad y la justificación de lo imperdonable.

Acaricias mis manos mientras los ladridos se escuchan a lo lejos y las olas ya no entorpecen a la chalupa, y vuelvo a creer en la esperanza, no en las metas y los premios, no en la fama, no en las hornacinas del dinero. Creo porque estás conmigo, en el silencio, en la calma, y en la decisión de no buscar las aspiraciones de otros y el carácter vacío de los miedos ajenos.

Las lenguas que nos confunden, las intenciones que nos desvían, el otro y el yo, la dualidad y la tercialidad, la razón envenenada y el alma apartada de sí misma, serán las cenizas que un día miraremos en la hoguera, chisporroteando brevemente en una resaca que, un día, acabará. Resurgiré sin ética ni poder nacida de hombres, para elevarme con las alas divinas y buscar, sin el terror del hambre, la luz que un día fue iluminada por la oscuridad.

Callemos, para salvar lo que nos queda, y a su vez, gritemos, para orar por lo perdido.

En el silencio del convento interior, has llegado, mirándome a los ojos fijamente, extraña, como una falta de ortografía. Me has hecho comprender que la realidad no es cartesiana, y que no es como me la pintan, que no existe el paraíso, pero que el infierno lo creo yo, cuando me dejo comprar, cuando adoro el oro de los becerros y cuando cierro las puertas a la vida, a la ilusión, a la abrazo de la generosidad. He sentido tu anarquía en la serenidad de la caricia, potente y dulce de la obviedad, la que a fuerza retorcimientos se ha convertido en dolor. Has tocado mi alma, y en una catarsis tranquila, me has mostrado, con un fogonazo que me ha marcado, la REBELACIÓN.

 

Jesús García Amezcua

Escritor

Director de LA RECONSTRUCCIÓN

¡SUSCRÍBETE GRATIS EN ESTE LINK!

Carta de un anciano

He estado pensando en ti, en los movimientos ínfimos y oscuros de cada una de tus células, del abarrotado vínculo de los poros de la piel, del sereno y hastiado jergón por el que se desliza tu sangre.

He pensado en ti, mirando a la luna y escondiéndome del sol, porque tú eres eso, deseo en la nocturnidad, con alevosía, con viveza, con fragancia. Eres y al ser, respiras y sientes. Vives.

Quizá esta carta te resulte ridícula e infantil, pero tenía que escribirla, a ti, sólo a ti. No es un producto de la desesperación, tampoco de amor, sino el fruto de los pensamientos encontrados en los que se sumerge un anciano que ha vuelto a vibrar.

Ahora serás tú la que estés pensando que soy un viejo verde, al que ni conoces y al que domina la lascivia, y puede que sea así, pero hay algo más, un ocasional hálito de vida que has despertado, un regalo y, además una frustración, porque jamás podré disfrutar del rosa de tus labios, de la palidez de tu rostro, jamás podré acariciar tus mejillas, ni el pecho redondo y altivo que corona tu vientre. Jamás.

Te preguntarás de qué te conozco. No me conoces, yo quizá sí, mi vida se traduce en un caleidoscopio a través de mis gafas pasadas de moda. Te observo cada día y te acompaño, cuando haces la cama, y cuando la deshaces, a solas o acompañada por alguno de tus amantes ocasionales que te satisfacen poco o nada, no te preocupes, no voy a entrar en detalles. Pero, a esos dos habituales no los miro, me hace daño ver cómo te acuestas con ellos, tus sentimientos se muestran de alguna forma y haces el amor diferente, con más cuidado y con más energía y me siento desplazado, fuera de ti.

¿Loco? No lo estoy, simplemente he pensado mucho en ti y en cómo cuidarte, mientras esté en este mundo o cuando falte de él. Quizá me sientas en un roce en el supermercado o en la parada del bus, pero no te asustes, hay barreras que el amor no puede superar.

Esta mañana amaneciste algo triste. Pero hay alguien a quien un solo destello de tus pupilas hace feliz.

Te llevo conmigo.

E.A.I.

Go Top